Continuando con la preparación, la 3ra jornada inició el 16 de junio del 2018 a las 8:30 am con un saludo de parte de los instructores.
Posteriormente el profesor Cristian indicó sobre la experiencia que representaba la lectura de la obra conocida como el Libro de los Abrazos, escrita por Eduardo Galeano, donde el escritor plasma un cúmulo de pequeñas historias que fué recopilando a medida que avanzaba su vida. Ese momento se prestó para indicar a los participantes que debían leer la obra, seleccionar algunas lecturas con las que se identificaran y plasmarlas en un informe.
También se habló de un nuevo concepto el Sorprendizaje. Simplemente sorprenderse y sorprender a los involucrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje con innovaciones que no permitan que dicho proceso se vuelva repetitivo y aburrido.
Durante la actividad se dió a conocer la Circular 003013 el MPPE, que se refiere a la creación, organización y fucionamiento de los circuitos educativos, que no son más que la nueva estructura de organización del ministerio, donde se trabaja con el punto y circulo, un grupo de escuelas cercanas se agrupan, se escoje un director y sede del circuito, un consejo de directores un supervisor y un consejo de participación, que se encargan de estudiar los recursos humanos y materiales disponibles en la comunidad que abriga al circuito, para así lograr el apoyo mutuo, la integración comunidad – circuito, la cooperación solidaria y la inclusión total.
En relación a los circuitos educativos, se habló de los 15 criterios circuitales, aspectos que debe cumplir cada circuito para saber que se está yendo en la dirección correcta para lograr los resultados deseados, que no es más que lograr la integración escuelas-comunidad y la inclusión total.
En esa jornada también se mencionó la Ley de Infogobierno, que se encuentra vigente desde el 17 de Agosto del 2014, la cual la cual establece la obligatoriedad del uso de tecnologías de información libres y estándares abiertos a los poderes públicos nacionales, regionales y municipales, a los institutos autónomos, universidades, organizaciones de base del poder popular, asociaciones civiles y empresas del Estado, con el objetivo de mejorar la transparencia del estado y garantizar la independencia tecnológica.
Durante la jornada se habló de la procrastinación y la precrastinación, donde la primera hace referencia a dejar todo para última hora y la segunda a adelantarse mucho a los acontecimientos.
Es importante resaltar, que en la jornada se motivó a los participantes a usar con más continuidad las redes sociales y se le enseñó a crear usar el twitter a los que no lo tenían.
Ya para finalizar, se le ubicó a los participantes en grupos de trabajo, orientados por los circuitos escolares a los que pertenecen. Y a cada grupo se le asignó un tema específico para desarrollar la infografía: circuitos escolares, ley de infogobierno, los CBIT, entre otros; en ese momento se comenzó a diseñar la infografía, descargando imágenes de internet y utilizando herramientas como Impress para estructurar la infografía y hacer el bosquejo de lo que se quiere hacer.
Además de tener que hacer una investigación de campo en el circuito de cada grupo, para saber en que estatus se encontraba cada circuito con respecto a los 15 criterios circuitales. (Consolidado, en proceso o no iniciado).
Durante la semana del 16 al 23 de junio los equipos debieron reunirse para realizar la investigación de campo sobre los 15 citerios circuitales, en cuanto al circuito 5.3, que es el que me ocupa, el equipo se reunió el 18 de junio con la directora Mirian Valero, la cual muy gratamente explicó el estatus de cada criterio en el circuito 5.3.
Luego las integrantes del equipo prepararon el material a presentar al resto de los participantes del PNFA. En esos días también se siguió trabajando con la estructura de la infografía y engranado las nuevas ideas que poco a poco iban llegando a la mente de las integrantes del equipo.