miércoles, 24 de octubre de 2018

10mo Encuentro:

    El 06 de Octubre del 2018 a las 8:30 am, el profesor Cristian Betancourt da las palabras de bienvenida a los estudiantes, para luego indagar si entre el grupo de participantes habían revisado los nuevos lineamientos 2018_2019 emanados por el MPPE, donde se evidenciaban cambios en la forma de planificar de los docentes.  También el prof Cristian invitó a los docentes a ver la película llamada Detrás de la pizarra, para luego planificar un Cine foro.
    Posteriormente se vieron los videos: 

    Es importante resaltar que entre la disertación de los participantes sobre los videos, se nos invitó a profundizar sobre la educación en Korea y Singapur.

    Para continuar con la actividad, la Profesora Maria Ramirez, junto con los participantes de la especialidad revisaron a profundidad el documento llamado LAS CINCO VOCALES DE LA PEDAGOGIA, escrito por el profesor Antonio Pérez Esclarín, en el año 2002. Al finalizar la actividad se dividió el grupo en equipos de 5 personas, para realizar un video donde se plasmara lo más relevante sobre cada una de las palabras nombradas por el autor en el documento.

jueves, 18 de octubre de 2018

9no Encuentro

    El 29 de septiembre a las 8:30 am el asesor Cristian Betancourt  dió inició a la jornada del PNFA, luego del periodo vacacional escolar, donde dió a conocer información variada sobre el MPPE, chamba juvenil, tesis de la especialidad, jornadas de formación, entre otros.

    También se habló sobre la Ruta pedagógica a realizarse del 29 de octubre al 02 de noviembre, para lo que debemos realizar una Cartelera sobre Redes Sociales y otra sobre el PNFA en Educación y Tic, además de una pancarta dando a conocer el tema. 

   Durante la jornada se habló con gran entusiasmo sobre la reciente creación de la Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson por parte del MPPE.

   También la asesora María Ramirez informó sobre la realización de un mural alusivo a la especialidad, dicha información será discutida vía WhatsApp. Y sobre la fecha tentativa de realización del Congreso Pedagógico del 10 al 20 de octubre.

    Para continuar con la jornada se vió el video El Camino de la Vida.  

    Luego los participantes continuaron con la realización de sus blog, previa visualización de los blog de la Profesora Rosalía y el Profesor Gerardo.

 
      

7mo Encuentro:

    El 24 de julio a las 8:30 am inició la actividad con una dinámica de inicio conocida como Fé en Dios, dirigida por la compañera Eloina Barreto. Posteriormente la jornada se desarrollo amenamente dirigida por los tutores, quienes mostraron el video Diario de una docente, donde se evidencia el porque los docentes, tienen que ser profesionales de corazón, con ética y gran amor hacia los estudiantes.
   
    A media mañana se trabajó con el video Creación de un blog, para así los asesores informar a los participantes que se debía realizar un blog donde plasmar la Bitácora del PNFA de cada uno. Luego cada participante creó su blog usando el servicio de google llamada Blogger para su bitácora.





viernes, 5 de octubre de 2018

6to Encuentro

    El 14 de julio de 2017 se llevó a cabo el 6to encuentro del PNFA en Educación y TICs, comenzando la mañana con la exposición de dos de los participantes,sobre los criterios circuitales de sus instituciones.

    A continuación se desarrollaron las exposiciones de las Infografías realizadas por cada uno de los equipos, viendo en ellas el desempeño y la motivación de los estudiantes en cuanto a aprender cada día más sobre el buen uso de las tecnologías.

   Posteriormente la tutora Maria Angela Ramirez mostró al grupo, 2 videos sobre como trabajar con el Programa de manipulación de imágenes de GNU. (GIMP), para que luego cada participante afianzara los conocimientos vistos en los videos, directamente en la computadora.

   Y para finalizar la jornada cada equipo escogió un representante que subiera el archivo de la infografía al Aula virtual Classroom.




jueves, 4 de octubre de 2018

5to Encuentro

    La jornada inició a las 8:30 am con una dinámica a cargo de la profesora Rosalia Dominguez para activarse y comenzar a producir nuevos conocimientos. Y luego los participantes se centraron en la actividad principal planificada para el día, como lo fué la exposición de las diferentes infografías realizadas.

    En cada una de ellas se mostró el interés y esfuerzo de los participantes por lograr productos de calidad, dignos de ser mostrados por las redes sociales, a pesar de aún manejar pocas herramientas de diseño de imágenes que aumentan la calidad del resultado final.

    En el trascurso de la jornada los asesores informaron a los participantes del PNFA, de la realización del II Congreso Pedagógico Municipal de la Micromisión Simón Rodriguez y por ende de la participación de ellos en dicha actividad.

    Posteriormente se presentó a través de un video una nueva aplicación a utilizar llamada Classroom, que no es más que una Aula Virtual facilitada por Google+, para así cumplir más fácilmente con el 60% virtual que la especialización exige.


4to Encuentro

    El 23 de junio de 2018 se inició el encuentro con el saludo del asesor y la tutora, aproximadamente a las 8:30 am, indagando sobre como había sido la receptividad de los directores de las diferentes escuelas hacia los participantes del PNFA cuando fueron a investigar sobre el estatus de los circuitos con respecto a los 15 criterios.

    Continuando con la jornada, cada grupo fué interviniendo uno a uno, expresando la información aportada por los directores de su circuito con respecto a los 15 criterios, cabe destacar que la mayoría de los grupos coincidía en que casi todos los criterios estaban consolidados en sus respectivos circuitos, sólo algunos de ellos dijeron que estaban en proceso de consolidación, aspectos como la dotación y reparación de canaimas, sinceración de personal y funcionamiento habitual del PAE.


lunes, 1 de octubre de 2018

3er Encuentro

    Continuando con la preparación, la 3ra jornada inició el 16 de junio del 2018 a las 8:30 am con un saludo de parte de los instructores.

    Posteriormente el profesor Cristian indicó sobre la experiencia que representaba la lectura de la obra conocida como el Libro de los Abrazos, escrita por Eduardo Galeano, donde el escritor plasma un cúmulo de pequeñas historias que fué recopilando a medida que avanzaba su vida. Ese momento se prestó para indicar a los participantes que debían leer la obra, seleccionar algunas lecturas con las que se identificaran y plasmarlas en un informe.

    También se habló de un nuevo concepto el Sorprendizaje. Simplemente sorprenderse y sorprender a los involucrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje con innovaciones que no permitan que dicho proceso se vuelva repetitivo y aburrido.

    Durante la actividad se dió a conocer la Circular 003013 el MPPE, que se refiere a la creación, organización y fucionamiento de los circuitos educativos, que no son más que la nueva estructura de organización del ministerio, donde se trabaja con el punto y circulo, un grupo de escuelas cercanas se agrupan, se escoje un director y sede del circuito, un consejo de directores un supervisor y un consejo de participación, que se encargan de estudiar los recursos humanos y materiales disponibles en la comunidad que abriga al circuito, para así lograr el apoyo mutuo, la integración comunidad – circuito, la cooperación solidaria y la inclusión total.

    En relación a los circuitos educativos, se habló de los 15 criterios circuitales, aspectos que debe cumplir cada circuito para saber que se está yendo en la dirección correcta para lograr los resultados deseados, que no es más que lograr la integración escuelas-comunidad y la inclusión total.

En esa jornada también se mencionó la Ley de Infogobierno, que se  encuentra vigente desde el 17 de Agosto del 2014, la cual la cual establece la obligatoriedad del uso de tecnologías de información libres y estándares abiertos a los poderes públicos nacionales, regionales y municipales, a los institutos autónomos, universidades, organizaciones de base del poder popular, asociaciones civiles y empresas del Estado, con el objetivo de mejorar la transparencia del estado y garantizar la independencia tecnológica.

    Durante la jornada se habló de la procrastinación y la precrastinación, donde la primera hace referencia a dejar todo para última hora y la segunda a adelantarse mucho a los acontecimientos.

    Es importante resaltar, que en la jornada se motivó a los participantes a usar con más continuidad las redes sociales y se le enseñó a crear usar el twitter a los que no lo tenían.

    Ya para finalizar, se le ubicó a los participantes en grupos de trabajo, orientados por los circuitos escolares a los que pertenecen. Y a cada grupo se le asignó un tema específico para desarrollar la infografía: circuitos escolares, ley de infogobierno, los CBIT, entre otros; en ese momento se comenzó a diseñar la infografía, descargando imágenes de internet y utilizando herramientas como Impress para estructurar la infografía y hacer el bosquejo de lo que se quiere hacer.

    Además de tener que hacer una investigación de campo en el circuito de cada grupo, para saber en que estatus se encontraba cada circuito con respecto a los 15 criterios circuitales. (Consolidado, en proceso o no iniciado).

    Durante la semana del 16 al 23 de junio los equipos debieron reunirse para realizar la investigación de campo sobre los 15 citerios circuitales, en cuanto al circuito 5.3, que es el que me ocupa, el equipo se reunió el 18 de junio con la directora Mirian Valero, la cual muy gratamente explicó el estatus de cada criterio en el circuito 5.3.
    
    Luego las integrantes del equipo prepararon el material a presentar al resto de los participantes del PNFA. En esos días también se siguió trabajando  con la estructura de la infografía y engranado las nuevas ideas que poco a poco iban llegando a la mente de las integrantes del equipo.